Contadora Publica. Consultora especializada en Mejora de Procesos y Analisis de Rentabilidad Pymes Auditora Interna y Externa Pymes Perito Contador fueros (Comercial-Civil-Contencioso Administrativo-Laboral)
29/10/09
28/10/09
Diputados sancionaría hoy el impuesto tecnológico que favorece a Tierra del Fuego
Con la aprobación definitiva de la norma, los productos tecnológicos aumentarían 35% promedio. Vea la infografía de Perfil.com sobre el impacto de la medida.
Infografía: Cuánto costará cada producto después del aumento de impuestos
La Cámara de Diputados daría hoy sanción definitiva a la versión aprobada la semana pasada en el Senado de la ley de promoción
Diputados sancionaría hoy el impuesto tecnológico que favorece a Tierra del Fuego
Infografía: Cuánto costará cada producto después del aumento de impuestos
La Cámara de Diputados daría hoy sanción definitiva a la versión aprobada la semana pasada en el Senado de la ley de promoción
Diputados sancionaría hoy el impuesto tecnológico que favorece a Tierra del Fuego
Robert Kiyosaki revela los secretos del éxito
El exitoso emprendedor y asesor cuenta cómo construyó sus negocios sobre su propio nombre.
Cuáles son sus inversiones en la Argentina.
"Cuatro casas verdes y un hotel rojo, esa es la fórmula de la riqueza". Robert Kiyosaki resume en la jugada del Monopoly toda la filosofía que lo llevó a ser uno de los emprendedores más exitosos del mundo de los negocios y, por supuesto, un inversor millonario.
El autor del best seller "Padre Rico, Padre Pobre", afirma que la venta de libros es sólo una de sus múltiples actividades, sin embargo asegura que no es la que más dinero genera. En diálogo con Fortuna, cuenta cómo construyó un imperio sobre su propio nombre, cuáles son sus negocios, las operaciones que realizó en la Argentina y recomienda dónde invertir en tiempos de crisis.
"Soy un emprendedor, creo compañías y hago negocios. Esa es al base de mi riqueza", remarca Kiyosaki, quien llegó a la Argentina acompañado de su mujer Kim. Luego de disfrutar de una semana de vacaciones entre Bariloche y Córdoba, a donde practicó su deporte predilecto, la caza mayor, el gurú vino a Buenos Aires para una conferencia en el teatro Gran Rex.
Sin embargo, Fortuna pudo acceder a una charla exclusiva que Kiyosaki brindó a un selecto grupo de empresarios argentinos en el Hotel Emperador. En un ambiente distendido, el exitoso inversor se disculpó por no hablar castellano y se explayó con lujo de detalles acerca del funcionamiento de sus negocios y cómo llegó a ser rico.
Robert Kiyosaki revela los secretos del éxito
Cuáles son sus inversiones en la Argentina.
"Cuatro casas verdes y un hotel rojo, esa es la fórmula de la riqueza". Robert Kiyosaki resume en la jugada del Monopoly toda la filosofía que lo llevó a ser uno de los emprendedores más exitosos del mundo de los negocios y, por supuesto, un inversor millonario.
El autor del best seller "Padre Rico, Padre Pobre", afirma que la venta de libros es sólo una de sus múltiples actividades, sin embargo asegura que no es la que más dinero genera. En diálogo con Fortuna, cuenta cómo construyó un imperio sobre su propio nombre, cuáles son sus negocios, las operaciones que realizó en la Argentina y recomienda dónde invertir en tiempos de crisis.
"Soy un emprendedor, creo compañías y hago negocios. Esa es al base de mi riqueza", remarca Kiyosaki, quien llegó a la Argentina acompañado de su mujer Kim. Luego de disfrutar de una semana de vacaciones entre Bariloche y Córdoba, a donde practicó su deporte predilecto, la caza mayor, el gurú vino a Buenos Aires para una conferencia en el teatro Gran Rex.
Sin embargo, Fortuna pudo acceder a una charla exclusiva que Kiyosaki brindó a un selecto grupo de empresarios argentinos en el Hotel Emperador. En un ambiente distendido, el exitoso inversor se disculpó por no hablar castellano y se explayó con lujo de detalles acerca del funcionamiento de sus negocios y cómo llegó a ser rico.
Robert Kiyosaki revela los secretos del éxito
23/10/09
22/10/09
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dio a conocer un nuevo procedimiento para la compra-venta de autos usados. También la aplicación de la factura electrónica para importaciones, hotelería y turismo. Además se llevará a cabo una revisión del registro de actividades y entidades exentas del pago del Impuesto a las Ganancias.
Información para quienes deseen inscribirse como Auxiliares de Justicia
La inscripción para actuar como auxiliares de justicia se realiza desde el 1° al último día hábil de octubre, en nuestro Consejo y se puede realizar:
1) Personalmente, adquiriendo la estampilla de $ 50.- (establecida por la Acordada 29/95 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) en el Banco Ciudad de Bs. As., y luego realizamos la inscripción en los fueros en los cuales deseamos actuar el año siguiente, suscribiendo las mismas.
2) Por Internet, desde la página web del Consejo, abonando el importe de la estampilla con tarjeta de crédito y luego, pasando personalmente a firmar las solicitudes de inscripción.
Es importante señalar que en dichas solicitudes debemos consignar un domicilio del tipo Constituido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es decir, que todas las notificaciones que allí recibamos se van a considerar válidas, el Oficial Notificador va a dejar las cédulas sin necesidad de requerir persona alguna que la reciba, por lo tanto, es necesario que dicho domicilio sea de nuestra confianza.
Además debemos tener al día el pago de la cuota de Derecho de Ejercicio Profesional, encontrándonos habilitados para ejercer la profesión en el Ambito de la Ciudad Autónoma de Bs. As.
Los fueros en los que podemos solicitar la inscripción son: Comercial; Laboral; Civil; Civil y Comercial Federal; Contencioso Administrativo Federal; Criminal y Correccional; Penal Económico y Federal de la Seguridad Social.
En el caso del Fuero Civil, es requisito poseer 5 años de antigüedad en la matricula, y el Fuero Criminal y Correccional, presentar un Certificado de Antecedentes emitido por la Dirección Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal el cual tiene una vigencia de 3 años.
***Las funciones, en las cuales podemos ejercer son:
* Perito, es llamado al proceso, sobre una especialidad que el Juez desconoce a fin que respondiendo los puntos periciales ofrecidos por las partes, ilustre al Juez, a fin que en el momento de dictar sentencia, cuente con la mayor cantidad de elementos necesarios en diferentes disciplinas. La tarea de un perito, en cuanto a tiempo difiere de acuerdo a la cantidad y complejidad de los puntos de pericias ofrecidos por las partes, la cantidad de partes, domicilios a concurrir y documentación a compulsar.
* Perito de Parte: es aquel experto llamado al proceso, por la parte, no es designado de oficio por el Juzgado, sus honorarios también deberán ser pactados por la parte que lo contrato, a fin de que junto con el perito de oficio, confeccione un informe, que firmará con el perito de oficio o elaborará un informe por separado. En este último caso tendrá derecho a regulación de honorarios por el Tribunal.
* Interventor Recaudador: su tarea consiste en recaudar fondos, de la caja del intervenido y depositarlos en el Banco oficial que corresponda. La recaudación debe realizarse con la periodicidad que indique el Juez.
* Contador Liquidador de Averías: la liquidación de un siniestro implica la intervención del Contador Público a fin que efectúe todos los cálculos monetarios que determinen los daños en relación con las modalidades de póliza.
* Veedor: debe informar sobre los bienes objeto del juicio o de las operaciones o actividades de que se trate con la periodicidad que establezca el Juez.
* Liquidador Judicial: se designan para liquidar sociedades, fondos de inversión, etc., su actuación se debe ajustar a las directivas del Juez.
* Administrador Judicial: Se designan para administrar empresas, sociedades, concursos, sucesiones, etc., debe ajustar su actuación a las ordenes impartidas desde el Juzgado. El rol puede ser de Coadministrador o Interventor Judicial.
* Interventor Informante: su función es similar a la del Veedor.
Respecto al tiempo insumido varía sustancialmente dependiendo del monto a recaudar (interventor recaudador), o sobre la materia que el Juez desea que se informe y su periodicidad (interventor informante o veedor), o cantidad de bienes a liquidar o administrar (liquidador judicial o administrador judicial), pero sin lugar a dudas, es mucho mayor al tiempo que insume una pericia dado que es mayor la disponibilidad del profesional por las decisiones que eventualmente deba tomar.
Se aclara que todas las funciones son personales e indelegables.
21/10/09
19/10/09
Buenos Aires no prevee aumentos a estatales en 2010
Buenos Aires no prevé aumentos a estatales en 2010 - Ambito.com
Shared via AddThis
Fuente: - Ambito.com
Shared via AddThis
Fuente: - Ambito.com
15/10/09
13/10/09
12/10/09
10/10/09
9/10/09
8/10/09
Avanza prórroga de Bienes Personales, Ganancias e impuesto al cheque.
La iniciativa ya cuenta con el dictamen de Diputados. También prevé extender el tributo sobre la renta mínima presunta y el adicional sobre cigarrillos
Avanza prórroga de Bienes Personales, Ganancias e impuesto al cheque
Con el objetivo de mantener la recaudación fiscal, el Poder Ejecutivo dio la orden a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja de acelerar el tratamiento de las prórrogas de impuestos, por lo que el oficialismo logró dictamen de mayoría este miércoles.
La comisión que preside el oficialista Gustavo Marconato avaló los proyectos impositivos en el primer día de debate sobre este tema, el cual se encuentra en el marco del tratamiento del Presupuesto 2010.
Este tratamiento express de las prórrogas impositivas demuestran que son de gran relevancia para sostener modelo económico vigente, informó Parlamentario.com
De manera complementaria, el proyecto elimina de la lista de exenciones previstas en Ganancias a los reintegros y reembolsos a las exportaciones. Actualmente el beneficio se encuentra suspendido, pero de acuerdo al texto de la iniciativa el Gobierno busca directamente eliminarla de la lista de exenciones.
Puntualmente, la iniciativa propone extender por diez períodos la vigencia de Bienes Personales, Ganancias y Ganancia Mínima Presunta.
Asimismo, se prevé la extensión por cuatro años de la contribución especial sobre el capital de las cooperativas.
Respecto al polémico impuesto al cheque, la iniciativa -enviada al Congreso por el Ejecutivo- propone extender el tributo por dos años más.
Fuente:Iprofesionales
7/10/09
En enero estaría lista la resolución que pondrá fecha definitiva a la revisión de tarifas energéticas
"Hay que poner blanco sobre negro y espero que en enero se terminen las renegociaciones tarifarias, teniendo en claro cuáles serán los precios y cómo se aplicarán en el tiempo", indicó el secretario de Energía, Daniel Cameron, quien afirmó además que está trabajando en esa resolución.
El funcionario se pronunció de esta manera durante su disertación sobre las perspectivas energéticas y de desarrollo ante los diputados que integran la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
"Hay que poner blanco sobre negro y espero que en enero se terminen las renegociaciones tarifarias teniendo en claro cuáles serán los precios y cómo se aplicarán en el tiempo", indicó Cameron.
El secretario de Energía consideró carente de "sentido práctico que un consumidor de 600 kilovatios pague apenas el doble respecto a otro que consume 150 kilovatios".
Afirmó que "hay que buscar a quienes no pueden pagar y les recuerdo que el día que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tomó la decisión respecto a los recientes aumentos, el 96 por ciento ya había pagado, aunque es cierto que detectamos unos 27.000 (usuarios) que estaban erróneamente incluidos".
De hecho, Cameron señaló que la Argentina, "a partir de su decisión de abordar cuestiones tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Club de París y los holdouts, avanza a posicionarse como un país normal en el mundo".
Cameron, en su exposición, brindó detalles del plan energético para los próximos años e incluso trazó un panorama de largo plazo, con previsiones de política energética hasta 2025.
Concretamente, en el Presupuesto 2010 se contemplan inversiones por 7.300 millones de pesos, de los cuales 2.500 millones de pesos corresponden a la finalización de la central Atucha II, que se encuentra ejecutada en un 52 por ciento.
El secretario de Energía adelantó que "Atucha II estará terminada para mediados del año que viene y luego habrá que esperar otro año para ponerla en funcionamiento".
En cuanto a las erogaciones previstas para el próximo ejercicio, resaltó que totalizarán "7.482 millones de pesos", de los cuales el monto más relevante será de 5.664 millones de pesos, destinados a la sustentabilidad del mercado eléctrico mayorista".
El funcionario también respondió respecto a la relación comercial con Venezuela en el rubro energético y dejó en claro que se trata "de un trueque, ya que nosotros por el líquido no le giramos el dinero a Venezuela sino que lo depositamos en un fondo fiduciario que funciona en el país, a través del cual los empresarios venezolanos compran distintos tipos de bienes como maquinaria agrícola y alimentos".
Cameron, respecto al desarrollo de la actividad nuclear, adelantó que "el INVAP está ganando una licitación en Holanda y hay conversaciones avanzadas con Jordania para la construcción de sendos reactores de investigación". Otro punto resaltado por el secretario de Energía fue el éxito del PRONUREE (programa de uso racional de la energía), al recordar que se instalaron "9 millones de lámparas de bajo consumo en casi 2.000 localidades y se cambiaron 300.000 lámparas en edificios públicos, invirtiendo un total de 160 millones de pesos que superarán los 200 millones de pesos a fin de año".
Fuente:Telam
Oposición: fracasó la sesión especial para derogar los aumentos de tarifas.
La sesión especial convocada por diputados de la oposición para derogar los aumentos de tarifas de los servicios de gas y eléctrico a partir de la eliminación de subsidios, fracasó hoy por falta de quórum. En el recinto se contaron 90 diputados y ya había expirado la media hora de gracia fijada en el reglamento para iniciar el debate.
La vicepresidenta primera de la Cámara baja, Patricia Vaca Narvaja, declaró "fracasada" la sesión, luego de que se contaron en el recinto 90 diputados y ya había expirado la media hora de gracia fijada en el reglamento para iniciar el debate.
Ayer, tras una reunión de jefes de bloque de bancadas enfrentadas al oficialismo, la oposición especulaba con alcanzar los 129 diputados necesarios en el recinto para abrir la sesión, pero hoy no lo consiguió.
"Se hizo un pronóstico demasiado optimista", coincidieron voceros de legisladores opositores.
Con todo, alrededor de un centenar de legisladores -ninguno del oficialismo- continuó la discusión en minoría y marcó su intención de volver a convocar a una sesión especial o pedir el tratamiento sobre tablas de los proyectos para derogar los decretos que eliminaron los subsidios a las tarifas de luz y gas.
El radical Pedro Azcoiti reclamó que el plazo de media hora de gracia previsto para el inicio del debate se cumpla en todas las sesiones y el chaqueño Carlos Urlich reafirmó que la UCR va a "seguir trabajando para derogar los decretos" y postuló la necesidad de "encontrar una tarifa que pueda ser pagada".
En tanto, el diputado de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán planteó que constituye "una señal de esperanza que 33 bloques se hayan puesto de acuerdo y tengan una postura común en contra de los tarifazos".
Relató que "ayer se contaron 119 diputados comprometidos" con la idea de derogar los decretos y entendió que los ausentes deberán fijar su postura en futuras sesiones.
Fuente:telam noticias
5/10/09
Procedimiento para la Gestión de la Jubilación Automática para Trabajadores en Relación de Dependencia. R...
Se aprueba el procedimiento para la gestión y otorgamiento de la “Jubilación Automática para Trabajadores en Relación de Dependencia”, para aquellos afiliados al SISTEMA INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO que acrediten la totalidad de años de servicios en relación de dependencia y cuenten con la edad jubilatoria a partir del segundo semestre del año 2009.
El procedimiento aprobado por la presente será de aplicación para los trámites que se inicien a partir del segundo semestre de 2009.
Este servicio está dirigido a todo trabajador que:
• Tenga 59 años, en el caso de mujeres, y 64 los hombres.
• No haya iniciado ningún expediente cuyo trámite se encuentre en estado Recaratulado o Denegado.
• No esté jubilado.
• No registre períodos como autónomos ni monotributistas.
• No registre períodos aportados como Becario o Pasante.
• No registre períodos con condiciones de servicios diferenciados.
• No esté incluido dentro de los denominados Regímenes Especiales, regulados por las Leyes Nº 22731 y 24018 y los Decretos Nº 137/05 y 160/05.
En esta etapa, la jubilación automática está dirigida únicamente a trabajadores en relación de dependencia que, a partir del segundo semestre de 2009, cumplan con los requisitos de edad para jubilarse (65 años los hombres y 60 años las mujeres) y de aportes (30 años de servicios).
ARBA: Puso un tope para el impuesto inmobiliario
Rafael Perelmiter, titular de la Agencia de Recaudación Buenos Aires, ARBA, mantuvo una reunión ayer con la Mesa Agropecuaria bonaerense, integrada por los dirigentes de Coninagro, Carbap, Sociedad Rural y Federación Agraria, y acordaron fijar límites al impuesto inmobiliario rural. Pondrán un tope al incremento tributario y no habrá revalúo a los campos. Aseguraron también que no se gravará la actividad en los puertos.
La reforma fiscal sancionada por la legislatura fue modificada por el gobierno bonaerense y las entidades de la Mesa Agropecuaria Provincial, llegando a un acuerdo este viernes, en la reunión realizada en La Plata, donde se contempla poner un tope al aumento del impuesto Inmobiliario Rural y la no aplicación del revalúo de las propiedades realizado en 2005.
Perelmiter dijo que el entendimiento al que arribaron el gobierno y el campo, sobre el aumento en el impuesto inmobiliario rural, significará para la provincia la resignación de $15 millones en la recaudación de ese tributo durante 2010.
El titular de ARBA, explicó que con la modificación que se hará a la reforma fiscal, “la provincia resigna recaudación al bajar de 170 a $155 millones” lo que iba a ingresar a las arcas provinciales por el incremento del Inmobiliario Rural.
Diciendo que: “A este acuerdo no llegamos sin esfuerzos, hubo opiniones fuertes de un lado y otro, y ahora resta someterlo a consideración del gobernador Daniel Scioli y enviarlo a las cámaras legislativas”.
El acuerdo implica que:
1.
A los campos no se le aplicará el revaluó realizado en el 2005, que la provincia se dividirá en 5 zonas para determinar el aumento del impuesto y que en ningún caso podrá superar el 39 por ciento.
2.
También se ratificó que los distritos del sudeste bonaerense afectados por la sequía seguirán exentos del pago del impuesto tal como lo establecía la ley y que en la Cuenca del Salado, dedicada a la cría de ganado, el aumento no podrá superar el 20 por ciento.
Mario Raiteri, dirigente de Coninagro, informó además que se específico que: “sólo se gravarán las construcciones para la producción tales como galpones o casillas que realicen los productores si superan una valuación de 100 mil pesos”.
Explicó que también se acordaron nuevas reuniones: “para que en lo que queda del año y el próximo se trabaje en la modificación de la estructura del impuesto inmobiliario Rural”.
La ley sancionada la semana pasada por la Legislatura, que aún no fue promulgada por el Poder Ejecutivo, establece un incremento promedio del Inmobiliario Rural del orden del 40% y la aplicación del revaluó de 2005 para tomar el valor fiscal de los campos.
Además, según contó una fuente del Poder Ejecutivo, es que la norma incluyó además un artículo que grava con una tasa la carga y descarga de mercadería en los puertos bonaerenses, aunque el gobierno se comprometió a suspender esa medida por 90 días.
El vocero explicó que tanto la suspensión de la tasa en los puertos como el nuevo esquema del Inmobiliario Rural se materializarán a través de un proyecto de ley correctivo que se enviará la semana próxima a la Legislatura.
Fuente:Télam
Econoblog
Renunció el ministro de Industria
La semana pasada a las muy pocas horas de que asumiera Julián Domínguez como Ministro de Agricultura, se supo que Fernando Fraguío había abandonado la secretaría de la Industria. Siguen los cambios en le gabinete será reemplazado por Eduardo Bianchi, funcionario muy allegado y de confianza de la ministra de producción Debora Giorgi, que según trascendió amenazó con renunciar sino no veía apoyo desde el gobierno.
Según confiaron fuentes gubernamentales que este reemplazó del nuevo secretario perteneciente al círculo de confianza de la ministra de Producción, Debora Giorgi, hizo eclipsar la designación de Marta Díaz. Está era la candidata de Aníbal Fernández, Jefe de Gabinete, pero sucede que la ministra de Producción nunca la quiso cerca de ella.
Siempre según transcendidos el miércoles por la noche la ministra amenazó con su renuncia si no veía un gesto de apoyo desde la Casa Rosada.
Los rumores de los malos entendidos entre la ministra y el ex directivo de Iveco iban en ascenso, la semana pasada Giorgi viajó a Brasil acompañada de Fraguío como una señal de distensión.
Según se especulaba en ese mismo avión los funcionarios acordaron el tiempo de descuento. Se decía que Fraguío podría continuar en le Gobierno. El ahora ex - secretario fue designado por la Presidenta Cristina Fernández apenas esta asumió ese cargo, por lo que llegó al círculo K mucho antes que Giorgi.
De todas manera, según fuentes gubernamentales, es que antes de fin de año, el Ministerio de Producción cambiara su nombre por Industria y Turismo en el marco del replanteo del Gabinete por el cual se desencadenó la creación de l Ministerio de Agricultura
Fuente:econoblog
www.clarin.com
1/10/09
La ANSES lanza un servicio online para gestionar las jubilaciones
La nueva herramienta estará disponible para aquellos afiliados al SIPA que acrediten la totalidad de años de servicios en relación de dependencia
La ANSES lanza un servicio online para gestionar las jubilaciones
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aprobó un nuevo procedimiento para la gestión y otorgamiento de las jubilaciones automáticas para trabajadores en relación de dependencia.
La nueva herramienta online estárá disponible para aquellos afiliados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que acrediten la totalidad de años de servicios en relación de dependencia y que cuenten con la edad jubilatoria a partir del segundo semestre del 2009.
El procedimiento se dio a conocer a través de la resolución 176/2009 publicada en el Boletín Oficial.
El sistema se encontrará disponible dentro de la sección "Autopista de Servicios" en la página Web de la ANSES.
Acelerar las causas
Por otra parte, la ANSES puso en marcha una aplicación para que el personal de los juzgados de la Seguridad Social puedan acceder en el momento, a través de la página del organismo, a las notificaciones de jubilaciones y pensiones acordadas, pudiéndolas imprimir al instante.
El acuerdo se realizó en el marco del convenio sobre “Intercambio Electrónico de Información” celebrado oportunamente con la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
El Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, recordó que “anteriormente, los juzgados debían solicitar la información a través de un oficio y esperar que la ANSES realizara la búsqueda del expediente en papel para luego remitírselos”.
“A partir de ahora, cada juzgado puede consultar la notificación de acuerdo de beneficio por la Web de la ANSES, con sólo poner el número de CUIL del beneficiario", resaltó el funcionario.
La gestión electrónica de las notificaciones será operada por los responsables designados por cada Juzgado, quienes poseerán clave de la seguridad social personal y corporativa, recaudos indispensables por el carácter confidencial que posee la documentación.
Fuente :iprofesionales
En medio del impuestazo, Scioli perdona Ingresos Brutos por cuatro años .
A días de aprobarse la reforma fiscal bonaerense, la provincia lanza un plan que prevé la exención en Ingresos Brutos para Pyme a cargo de menores de 35 años. Expertos explican las claves de la sorprendente medida y advierten sobre una posible maniobra que se desprende del régimen de incentivo
En medio del impuestazo, Scioli perdona Ingresos Brutos por cuatro años
Si bien la mayoría de los bonaerenses están haciendo números para ver cómo afrontarán los incrementos en el Impuesto Inmobiliario y Patentes que regirán desde 2010; existe un selecto grupo de contribuyentes que gozarán de un amplio alivio en la carga fiscal que asumirán en los próximos años.De manera imprevista y sorprendente, el gobernador Daniel Scioli cambió la dirección de la política tributaria de los últimos días lanzando un programa de incentivos fiscales para jóvenes empresarios.
Puntualmente, el nuevo régimen establecido por la ley provincial 14.029 prevé el perdón –hasta por cuatro años- del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para las Pyme a cargo de menores de 35 años. Para acceder al texto completo de la norma haga click aquí.
Como condición adicional, la normativa fija que el emprendimiento beneficiado no debe contar con más de cuatro años de antigüedad.
Por lo tanto, a días de aprobarse un importante incremento en los impuestos provinciales más significativos, la Provincia de Buenos Aires puso en marcha un programa que concede un gran alivio en la carga fiscal empresarial de determinadas empresas.
Ante tal escenario se presenta la siguiente duda: ¿Cuál es la verdadera dirección de la política tributaria de Scioli?
A fin de encontrar una posible respuesta y conocido el nuevo régimen de incentivos, Enrique Scalone, titular del estudio que lleva su nombre explicó que “el uso de herramientas en beneficio de determinados sectores o actividades constituye una excepción al principio tributario de generalidad de la imposición que es sustento del principio constitucional de igualdad ante la ley”.
“En consecuencia, dicho uso debe ser utilizado sólo excepcionalmente y con criterios racionales de política económica”, agregó Scalone.
“De lo contrario, se crean privilegios en desmedro del interés general. Cuando ello ocurre en épocas de emergencia fiscal como la que está sufriendo la Provincia de Buenos Aires, la medida es cuanto menos enojosa para el resto de los contribuyentes que deben afrontar una creciente presión tributaria,”, aseguró el tributarista.
“Beneficiar a un sector determinado, sin asegurar una contrapartida de mayor productividad que beneficie a la comunidad y al propio fisco a través de una mayor recaudación, no parece tener otra motivación que una medida de carácter meramente populista que distorsiona las variables de la competencia”, concluyó el tributarista.
Como punto no menor Scalone advirtió que la redacción de la nueva norma le abre la puerta a una posible maniobra de defraudación al fisco bonaerense: “Se podría dar la utilización de testaferros que califiquen en los requisitos exigidos con el objeto de producir competencia desleal frente a un impuesto de fuerte incidencia en la actividad comercial”.
En otras palabras, los empresarios podrían buscar testaferros menores de 35 años a fin de reducir a cero la carga fiscal en Ingresos Brutos por cuatro años.
En igual sentido, pero de manera contundente, desde el Departamento de Consultoría Tributaria del Estudio Harteneck – Quian – Teresa Gómez & Asociados, Teresa Gómez, aseguró que “la política tributaria bonaerense es desconcertante”.
“En lugar de un sistema tributario, la Provincia de Buenos Aires presenta una maraña impositiva en la que se hace imposible buscar un camino de tránsito o de salida”, agregó Gómez.
Claves del nuevo régimen
”El artículo 10 de la nueva ley provincial 14.029 establece una exención por dos años, prorrogable por dos años más, en Ingresos Brutos para Pyme de hasta 4 años de antigüedad constituidas por personas entre 18 y 35 años de edad”, detalló Scalone.
A fin de gozar del beneficio, la ley establece que las “empresas, deberán tener domicilio legal en la Provincia de Buenos Aires, y la propiedad del capital en un porcentaje no menor al 51%, deberá estar en cabeza de ciudadanos argentinos comprendidos entre los 18 y 35 años de edad”.
Asimismo, se priorizará para la obtención de los beneficios fiscales, los proyectos presentados por:
* Micros, pequeñas y medianas empresas,
* Emprendedores de economías regionales.
* Jóvenes que orienten su actividad a:
o Proyectos con alto valor agregado;
o Promover la asociatividad empresarial y las cadenas de valor;
o Internacionalizar sus empresas.
****Impuestazo
La flamante reforma tributaria bonaerense contempla aumentos en el Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural y en Patentes de automotores que alcanzarán a más de 1,3 millones de contribuyentes.
Más precisamente, El cuerpo normativo contiene las siguientes modificaciones tributarias:
****Impuesto Inmobiliario Urbano
La reforma elimina o mantiene inalterable el valor de la alícuota para el 87% de las propiedades; el 13% restante, alrededor de 800 mil partidas, recibe un 20% de aumento, similar al aplicado este año.
****Impuesto Inmobiliario Rural
Los incrementos dispuestos en este tributo serán en promedio de aproximadamente el 30 por ciento.
****Impuesto a los Automotores
Según la ley sancionada el 70% del parque automotor de la provincia, vehículos valuados en hasta $40.000, tributarán un 5% menos que lo abonado en el 2009 y el 30% restante tendrá un incremento que podrá llegar a un 5 por ciento.
****Impuesto adicional de ingresos brutos para la actividad portuaria
La ley fija una tasa de despacho para operaciones de carga y descarga de todo tipo de mercaderías con excepción de áridos (piedras) y productos de la pesca artesanal, en las 14 estaciones portuarias de la provincia.
La tasa de carga se fijó en $6 por tonelada y la de descarga en 18 pesos.
****Impuesto a la Herencia
El texto de la reforma fiscal aprobada subraya que no se trata de la creación de un nuevo impuesto, sino de la regulación de lo expresado en la Ley 13.688 -Ley Provincial de Educación- que taxativamente dispone que el 80% de lo que recauda pasa al Fondo Provincial de Educación y el 20 restante a las administraciones municipales.
Quedan exentas del tributo las transmisiones de bienes que en conjunto no superen los $3 millones.
Respecto a dicho tributo ya se encendió una fuerte polémica por el impacto que tendría sobre los titulares de las cajas de seguridad.
En este sentido, reconocidos abogados advirtieron que la polémica herramienta viola el derecho a la intimidad y otorga facultades excesivas al organismo de recaudación bonaerense.
Gastón Vidal Quera, miembro del Departamento Contencioso Administrativo Fiscal y Aduanero de Lisicki, Litvin & Asociados alertó que el proyecto dado a conocer “no establece con precisión cómo serán las características de la tasación, así como tampoco el alcance de la intervención del fisco bonaerense”.
”Tampoco se establece qué pasa si hay una discrepancia con el valor que determine ARBA respecto a los depósitos en cajas de seguridad y las pruebas y defensas que en esa instancia podrá ofrecer el contribuyente”, añadió el especialista.
“La facultad que se le otorga al organismo de recaudación provincial viola el derecho a la intimidad, por lo que de sancionarse tal como está en el proyecto, deberá ser utilizada cuidando de respetar los derechos y garantías constitucionales de los contribuyentes”, afirmó Vidal Quera.
Fuente:Hernán Gilardo
© iProfesional.com
Cara & CecaCon el verano en la cabeza y el frío en el bolsillo
Precios altos, falta de talles y algo más cuando se corre a comprar primero y mejor
lanacion.com | Moda y belleza | Jueves 1 de octubre de 2009
Oposición reclama una sesión especial para derogar decreto que habilita el aumento del gas
Un grupo de diputados de la oposición resolvieron pedir una sesión especial para el próximo miércoles 7 de octubre con el objetivo de derogar el decreto 2067/078, a través del cual se posibilitó el incremento en las tarifas del gas.
Se trata de una reunión autoconvocada por bloques de la UCR, PS, CC, Peronismo disidente y Proyecto Sur ante la "inacción" del propio cuerpo legislativo, denunciaron, Sucede que muchos de los asistentes forman parte de la Comisión de Energía de la Cámara baja.
"La solución parcial que dio el gobierno llega a su fin", aseguró a Ambito.com la diputada Silvia Augsburger, una de las propulsoras de la junta en el edificio anexo de la Cámara de Diputados.
Entre los presentes estuvieron Juan Carlos Moran, Elsa Quiroz y Fernando Sánchez por la Coalición Cívica, Carlos Urlich de la UCR, Claudio Lozano (Proyecto Sur), Enrique Thomas (Unión peronista) y del Partido Socialista Pablo Zancada y Ricardo Cuccovillo. No asistieron legisladores del PRO, pese a que la invitación fue general.
Se elevó el pedido al presidente de la Cámara baja, Eduardo Fellner, y según adelantaron fuentes parlamentarias, la solicitud de haría efectiva por lo que la oposición debe juntar quórum para el próximo 7 de octubre.
En el recinto se tratará el proyecto presentado por la diputada socialista Augsburger, exigiendo la derogación del decreto. Paralelamente, entidades de defensa de usuarios y consumidores realizarán una concentración frente al Congreso de la Nación.
Los diputados, en principio, pedirán que se derogue el decreto 2067/08, pero podrían avanzar en otras cuestiones como la eliminación del Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (PUREE), que establece multas a los usuarios que aumenten su consumo con respecto a períodos anteriores.
"Hoy no hay cuadro tarifario respecto al gas, y el incremento que vuelve a estar vigente es inconstitucional porque el decreto 2067/08 lo denominan 'cargo tarifario', lo que no está vinculado con los costos que componen la tarifa sino con las necesidades de importación, configurando claramente un impuesto, y como tal debe ser discutido en el Congreso de la Nación", señaló Augsburger.
También está la posibilidad de que el reclamo opositor se extienda al aumento de las tarifas eléctricas.
Este mediodía, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, confirmó que desde mañana no estarán vigentes los subsidios a las empresas por lo que se volverá a aplicar el aumento en las tarifas de gas.
30/9/09
ASEGURAN QUE EL IMPACTO SERÁ MENOR PORQUE REGIRÁ EN PERÍODOS DE MENOR CONSUMO Repone el Gobierno las subas en luz y gas pese a los reclamos judiciales
Planificación revisó en el último mes la lista de los hogares tendrán que pagar tarifa plena, para evitar conflictos como los generados por quienes mostraron alzas de hasta 400%
A partir del 1 de octubre aumentarán las tarifas de luz y gas para usuarios de alto consumo, al aplicarse la quita de subsidios escalonados instrumentada para el otoño y el invierno, los bimestres de mayor demanda.
Dicha suspensión había sido dispuesta el 12 de agosto, cuando se restituyó al 100% el subsidio tarifario estatal para el bimestre junio-julio y a un nivel de 70% para agosto-septiembre.
Voceros del Ministerio de Planificación Federal indicaron a DyN que esa suspensión “regirá para todos los inviernos”.
De esta manera, en el período comprendido entre el 1 de octubre y el 31 de mayo se aplica el Cargo Gas para los usuarios residenciales de consumos altos, de acuerdo a un umbral que varía según cada provincia, y que en el caso del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es de 1.000 metros cúbicos anuales. Desde Planificación se estima que en el caso del gas “el impacto en la factura de los usuarios alcanzados no será significativo ya que el fin del invierno hace que se reduzca sustancialmente el consumo y por ende el importe a abonar”.
La decisión de avanzar con este esquema tarifario no reparó en los fallos judiciales que, en distintas ciudades del país, dispusieron no aplicar el cargo por considerarlo inconstitucional.
En lo que respecta al servicio de electricidad se indicó que “92% de los hogares queda excluído de la medida”, que sólo alcanza a las zonas atendidas por las empresas Edenor, Edesur y Edelap ya que el resto de las distribuidoras tiene jurisdicción provincial y paga tarifas mayores. Desde la cartera a cargo de Julio de Vido se destacó que “en la electricidad las tarifas van a ser las mismas que el verano pasado, por lo que si un usuario consume lo mismo que en el bimestre enero-febrero de 2009, en 2010 va a pagar lo mismo porque no hubo ningún aumento adicional al establecido en octubre de 2008”.
Planificación consignó además que “más de 95% de los usuarios de luz y gas alcanzados por la quita parcial de subsidios pagó su factura normalmente”, y refirió que “desde hace más de un mes se está llevando a cabo un relevamiento pormenorizado entre los hogares alcanzados por la quita de subsidios para evitar inclusiones no deseadas” en el esquema.
El objetivo oficial es que “los usuarios de mayores ingresos y por ende mayores consumos no sean subsidiados por todos los argentinos, muchos de los cuales ni siquiera tienen acceso a gas de red”. Por ello, agregaron desde Planificación, “una parte del Cargo Gas es para mantener la garrafa (de 10 kilos) a 16 pesos en todo el país”.
Los usuarios que carezcan de agua de red, cloaca y gas natural pueden pedir ser exceptuados. También los electrodependientes, es decir los usuarios que tengan alguna enfermedad que los obligue a consumir más energía de la habitual, los jubilados (que perciban el haber mínimo) y los desocupados.
A cambiar la hora otra vez
Otra vez el Gobierno implementara el cambio de hora en todo el país regirá a partir del día domingo 18 de octubre de 2009, día en que se deberán adelantar los relojes hasta el primer domingo del mes de marzo de 2.010, la medida ya genera los primeros rechazos por parte de las cámaras empresariales de la provincia de Buenos Aires, que le piden al gobernador Daniel Scioli mediante un documento firmado de que no acate la normativa.
Según la ley, el tercer domingo de octubre deberá adelantarse una hora todos los relojes argentinos. Salvo que, como por ejemplo ocurrió en las provincias de Cuyo el año pasado, un gobierno provincial disponga seguir con el huso corriente, por lo que Argentina puede tener dos husos horarios como ocurrió el año pasado.
El cambio que rige hasta el primer domingo de marzo próximo, generará un documento firmado por comerciantes bonaerenses y dirigido a su gobernador, Daniel Scioli, para que desoiga esta normativa.
Sucede que la norma destinada a ahorrar energía, “afecta a los comercios”. La última temporada nos sirvió para demostrar con muchísima claridad que el cambio de hora afecta a los comercios y ni siquiera beneficia a los concesionarios de playa”, dijo María de los Ángeles Liberati, vicepresidenta de la Cámara Textil local.
Según sus números, las ventas el verano pasado cayeron hasta un 30 por ciento en promedio. Y lo argumentan en que, por ejemplo en los balnearios, los turistas se quedan hasta las 21:30 en la playa, cuando los restoranes esperan los primeros clientes y los teatros levantar sus telones.
FUENTE:econoblog
Twitter logra más financiación para solventar su expansión
Esta web, que permite a los usuarios enviar mensajes cortos a grupos de "seguidores", es una de las compañías de más rápido crecimiento
Twitter logra más financiación para solventar su expansión
La red social de microblogging Twitter consiguió 100 millones de dólares de cinco inversores, entre ellos T. Rowe Price y el fondo privado Insight Venture Partners, la semana pasada en una operación que confirma el creciente interés de los inversionistas por joven firma.
Twitter dijo en el blog oficial de la firma que se trató de una "ronda de financiamiento significativa". Según una fuente cercana a la operación, los inversores aportaron 100 millones de dólares.
Esta web, que permite a los usuarios enviar mensajes cortos a grupos de "seguidores", es una de las compañías de más rápido crecimiento en el área de redes sociales virtuales.
En junio los visitantes de la página llegaron los 44,5 millones, 15 veces más que un año atrás, según comScore. Pero Twitter aún debe hallar la forma de hacer dinero con su servicio.
Los ejecutivos han dicho que las herramientas "premium" o la publicidad son clave para hacer dinero, aunque el cofundador Biz Stone dijo recientemente que la firma no entrará en publicidad este año.
"Es importante para nosotros encontrar socios inversionistas que compartan nuestra visión para construir una empresa de valor perdurable", dijo el presidente ejecutivo de Twitter, Evan Williams, en el blog.
La participación de T. Rowe Price, un fondo más conocido por inversiones en compañías públicas que por lanzamientos, despertó especulaciones de que Twitter podría estar avanzando hacia una eventual oferta pública o una adquisición.
Algunos analistas creen que Twitter podría eventualmente ser adquirida por alguna de las gigantes de Internet como Google, Yahoo o AOL de Time Warner.
Este año, el presidente ejecutivo de Google Eric Schmidt calificó a Twitter como el "correo electrónico de los pobres".
Otros inversionistas en Twitter incluyen a Benchmark Capital, Union Square Ventures, Charles River Ventures y Bezos Expeditions, que administra las inversiones personales de del jefe de Amazon.com Jeff Bezos, según datos de Thomson Reuters.
(©) iProfesional.com
Fuerte rechazo a la nueva tarifa sobre puertos impulsada por Scioli
Los gremialistas se opusieron a la creación del fondo por considerarlo un duro golpe para las finanzas de las 14 terminales provinciales
Fuerte rechazo a la nueva tarifa sobre puertos impulsada por Scioli
Desde los sindicatos de trabajadores portuarios rechazaron la propuesta del gobernador Daniel Scioli de poner en marcha un fondo especial con la facturación general de los puertos bonaerenses.
De manera complementaria, los gremialistas exigieron el veto del nuevo impuesto que recae sobre la carga y descarga en las terminales de la provincia que fue aprobado la semana pasada por la Legislatura bonaerense.
En el marco de la reunión mantenida con funcionarios del Ministerio de la Producción bonaerense, los sindicalistas se opusieron a la iniciativa por considerarla un duro golpe para las finanzas de los 14 puertos provinciales.
"La verdad es que fue un encuentro con posiciones bastante duras. Nos presentaron el proyecto, pero nuestra evaluación es que, si se aplica, estaría perjudicando directamente la situación de los puertos", señaló al diario La Nación Eduardo Almada, secretario general del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA).
"En San Pedro, particularmente, la creación de este fondo nos obligaría a cerrar con candado la terminal portuaria y entregarle las llaves al gobierno. La propuesta no es la solución de lo que venimos reclamando, y habrá que buscar otra alternativa", agregó Almada.
Por otra parte, Scioli precisó al matutino que el sector portuario "comprende las razones por las cuales el gobierno tiene que actualizar sus ingresos de acuerdo con la realidad social. Entiende que necesitamos tener más recursos genuinos en la provincia y plantearon algunas variantes. Fueron razonables y seguramente se va avanzar".
Como contrapartida, el Ejecutivo bonaerense les permitiría a los consorcios privados de las terminales la atribución de aumentar sus tarifas hasta un 43 por ciento.
Al respecto, las fuentes del sector portuario no dejaron lugar a dudas: "Ninguno de los puertos podrá incrementar sus aranceles. Los operadores se irán o no aceptarán, porque en algunos casos los incrementos tienen que ser cerca del 100% y eso es una locura. Con esto, lo único que se logra es que los puertos más productivos solventen a los que no tienen tanto movimiento".
29/9/09
Abogados y contadores se pelean por administrar los edificios porte�os - iProfesional.com
Los legisladores tienen bajo análisis la creación de un Colegio de Administradores de consorcios. Fuerte cruce por la exclusividad de la tarea
Abogados y contadores se pelean por administrar los edificios porteños
El presidente del Colegio Público de Abogados, Jorge Rizzo, presentará un petitorio ante la Legislatura porteña a fin de frenar el avance de los proyectos que prevén la creación de un Colegio de Administradores de consorcios.
Los legisladores porteños tienen bajo análisis- desde hace tiempo- varias iniciativas que propician la creación del nuevo Colegio en respuesta a los reiterados pedidos de lass organizaciones de administradores, quienes afirman que serÃa una forma de regular su actividad.
Quienes se oponen a la creación del nuevo organismo argumentan que como sólo podrÃan administrar los matriculados. Por lo tanto, los honorarios serÃan más altos, lo que encarecerÃa las expensas.
Desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño (Cpcecaba), sostienen que sólo los contadores pueden trabajar como administradores de consorcios.
Abogados y contadores se pelean por administrar los edificios porteños
El presidente del Colegio Público de Abogados, Jorge Rizzo, presentará un petitorio ante la Legislatura porteña a fin de frenar el avance de los proyectos que prevén la creación de un Colegio de Administradores de consorcios.
Los legisladores porteños tienen bajo análisis- desde hace tiempo- varias iniciativas que propician la creación del nuevo Colegio en respuesta a los reiterados pedidos de lass organizaciones de administradores, quienes afirman que serÃa una forma de regular su actividad.
Quienes se oponen a la creación del nuevo organismo argumentan que como sólo podrÃan administrar los matriculados. Por lo tanto, los honorarios serÃan más altos, lo que encarecerÃa las expensas.
Desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño (Cpcecaba), sostienen que sólo los contadores pueden trabajar como administradores de consorcios.
23/9/09
Un corte provocó un caos de tránsito en avenida Libertador
Un grupo de personas realizó una protesta en avenida Libertador al 3700, a la altura de la calle Godoy Cruz e interrumpe el tránsito en ambas manos de esa vía.
Más de 50 manifestantes se desplazaban esta mañana por la avenida, rumbo al centro porteño.
La protesta generó un fuerte congestionamiento de tránsito en la zona de Palermo, ya que la protesta ocupó la avenida Del Libertador de punta a punta. Se registraron filas de autos varados de 500 metros de extensión.
Luego de casi una hora de corte, los manifestantes siguieron su marcha rumbo al microcentro.
22/9/09
Tras la polémica, habrá cambios en la reforma impositiva bonaerense
Desde la Unión Industrial provincial adelantaron que el gobierno modificaría los tributos sobre el comercio exterior para evitar perjudicar a productores
Tras la polémica, habrá cambios en la reforma impositiva bonaerense
Ante el reclamo de cámaras empresarias, el gobernador Daniel Scioli tiene decidido introducir cambios en la reforma tributaria bonaerense, con el fin de no perjudicar a algunos sectores productivos, trascendió hoy.
A partir de las inquietudes que le hicieron llegar las cámaras empresarias, el gobernador y su equipo estudian introducir modificaciones en la reforma impositiva que ya tiene media sanción de la Legislatura bonaerense a nivel de Diputados.
El jueves por la noche se produjo una prolongada reunión entre Scioli y el presidente de la UIPBA, Osvaldo Rial, en la cual se analizaron algunos aspectos de la norma que podrían terminar elevando la carga tributaria sobre sectores productivos.
Se trata del impuesto al comercio exterior, que el gobierno pretende cobrar a través de los puertos. (Lea más: Por el "impuestazo" de Scioli, alertan que le pondrán "candado" a varios puertos)
De acuerdo al proyecto, que recibió media sanción en la Cámara de Diputados, se establece que las terminales portuarias deberán abonar en forma mensual $6 por cada tonelada o fracción superior a los 500 kilos de mercadería con destino a exportación y $18 cuando sean importaciones.
En ese encuentro, Scioli atendió las inquietudes manifestadas por Rial y puso a su equipo a trabajar en modificaciones para dotar de mayor equidad a la iniciativa y evitar que se aumente la carga tributaria, según pudo saber Noticias Argentinas de fuentes empresarias.
Incluso, se especula con que este martes habrá un encuentro clave entre el ministro de Economía, Alejandro Arlía; el titular de ARBA, Rafael Perelmiter; y representantes de sectores vinculados a los puertos, con el fin de pulir la letra chica de los cambios.
Desde la UIPBA confían en que finalmente se introducirán las modificaciones sugeridas de manera tal de evitar un perjuicio para los sectores productivos y dotar de mayor equidad a la norma.
Para ello trabajan equipos técnicos de la provincia y de la entidad que nuclea a la mayoría de los empresarios de la provincia con el fin de que la norma que finalmente sea aprobada no perjudique al sector empresario, generador de empleo y de valor agregado en la provincia.
OpiniónBalance comercial: el resultado de otro fracaso
Por Roberto Cachanosky
lanacion.com | Economía | Martes 22 de setiembre de 2009
La Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, el día 14 de septiembre de 2009 publicó la Resolución General Nº 2675, con la finalidad de agilizar la acreditación en cuenta de los montos que el organismo debe liquidar de las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social por devoluciones, reintegros, reembolsos y demás pagos mediante el sistema de la implementación de la clave Bancaria Uniforme, CBU. La implementación del Registro de Clave Bancaria Uniforme, CBU, fue establecido por la AFIP como un sistema de pago mediante transferencias bancarias, la misma debe ser declarada por el contribuyente y/o administrado, solución ésta que redujo considerablemente el tiempo insumido para la puesta a disposición de tales sumas. Los contribuyentes deben habilitar su utilización a todos los regímenes de restitución de fondos y disponer la creación del “REGISTRO DE CLAVES BANCARIAS UNIFORMES”, al que se podrá acceder a través del servicio disponible en el sitio “web” institucional. La AFIP, resolvió: A - REGISTRO DE CLAVES BANCARIAS UNIFORMES Artículo 1º — Créase el “REGISTRO DE CLAVES BANCARIAS UNIFORMES” denominado en adelante el “Registro”. Articulo 2º — Todos los pagos que deba realizar esta Administración Federal, en concepto de devoluciones, reintegros, reembolsos y demás regímenes de restitución de fondos a contribuyentes, responsables y administrados, así como a cesionarios que resulten destinatarios de créditos cedidos conforme al Código Civil por parte de los contribuyentes y demás responsables acreedores originarios de los fondos a restituir, se efectuarán mediante transferencia bancaria a través del Banco de la Nación Argentina, en la cuenta cuya Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) fuera declarada por los mismos en el “Registro”. Asimismo, resultarán alcanzados por las disposiciones de esta resolución general los pagos que realice este Organismo en concepto de los créditos otorgados a los contribuyentes por entidades bancarias conforme al régimen de la Ley Nº 24.402 y su modificatoria. A los efectos indicados en los párrafos anteriores, los sujetos mencionados deberán declarar ante esta Administración Federal, una Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) de acuerdo con lo establecido en la presente, como requisito previo imprescindible para el cobro de sus acreencias. Articulo 3º — La Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) declarada deberá corresponder a una cuenta en pesos de titularidad del acreedor del pago, habilitada en una entidad bancaria autorizada por el Banco Central de la República Argentina. Articulo 4º — El procedimiento de pago a través de Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) establecido en esta resolución general, no resultará de aplicación para: a) El beneficio previsto por el Título III de la Ley Nº 25.865, reglamentado por el Artículo 89 del Decreto Nº 806 del 23 de junio de 2004. b) El reintegro indicado en el Artículo 27 del Decreto Nº 806/04. c) Los regímenes de bonificación establecidos en el Artículo 19 de la Resolución General Nº 1966, sus modificatorias y complementarias, en el Artículo 17 de la Resolución General Nº 1967, sus modificatorias y complementarias y en el Artículo 22 de la Resolución General Nº 2278, sus modificatorias y complementaria. d) Lo dispuesto en la Resolución General Nº 1575, sus modificatorias y complementaria. e) Los pagos a legaciones extranjeras. B - PROCEDIMIENTO PARA INFORMAR LA CLAVE BANCARIA UNIFORME (C.B.U.) Articulo 5º — A efectos de informar la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.), el interesado deberá ingresar, a través del sitio “web” del Organismo , al servicio de “Declaración de CBU para cobros de origen tributario, aduanero y de la seguridad social - opción información alta/ modificación/ consulta”. A tales fines se accederá mediante la utilización de la “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 3 o superior, obtenida según el procedimiento establecido por la Resolución General Nº 2239, su modificatoria y complementarias. Este servicio, calificado como no delegable, sólo podrá ser utilizado por el Administrador de Relaciones o Subadministrador de Relaciones definidos en la mencionada resolución general. De tratarse de una unión transitoria de empresas (UTE), deberán informarse las Claves Bancarias Uniformes (C.B.U.) correspondientes a la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de cada uno de los componentes de dicha unión transitoria. C - PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA CLAVE BANCARIA UNIFORME Articulo 6º — La Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) informada, antes de ser dada de alta será corroborada por esta Administración Federal, con la información obtenida de acuerdo con el procedimiento establecido en el Capítulo A de la Resolución General Nº 2386 y su modificación, a efectos de verificar la respectiva relación “C.U.I.T. titular o cotitular/C.B.U.”. Articulo 7º — En aquellos casos en que no pueda llevarse a cabo la verificación de la relación “C.U.I.T/C.B.U.”, las entidades bancarias —mediante el servicio “e-Ventanilla”— obtendrán en forma semanal el archivo correspondiente a la entidad y confirmarán o rechazarán la relación. El acceso al mencionado servicio se efectuará utilizando la “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 3 o superior y podrá ser delegada a usuarios internos, mediante el sistema “Administración de Relaciones” previsto en la Resolución General Nº 2239, su modificatoria y complementarias. El resultado será transmitido a este Organismo a través de “Internet”, ingresando al servicio “Declaración de CBU para cobros de origen tributario, aduanero y de la seguridad social - opción confirmación”, dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas de recibida la información. Sin perjuicio del procedimiento descripto precedentemente, las entidades bancarias deberán, de corresponder, presentar el formulario de declaración jurada rectificativo previsto en el Capítulo A de la Resolución General Nº 2386 y su modificación. La falta de cumplimiento de la presentación de la información requerida dará lugar —cuando corresponda— a la aplicación de las sanciones previstas en la normativa vigente. Articulo 8º — Una vez cumplida la validación de datos indicada en los artículos anteriores, este Organismo procederá a dar de alta la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) informada. Los contribuyentes, responsables, administrados y cesionarios podrán consultar la verificación realizada por parte de esta Administración Federal, así como la aceptación o rechazo de la respectiva clave, a través del servicio “Declaración de CBU para cobros de origen tributario, aduanero y de la seguridad social - opción información alta/modificación/consultar, disponible en el sitio “web” de este Organismo, mediante la utilización de la “Clave Fiscal”, obtenida de acuerdo con el procedimiento dispuesto por la Resolución General Nº 2239, su modificatoria y sus complementarias. D - DISPOSICION TRANSITORIA Articulo 9º — Los contribuyentes, responsables, administrados y cesionarios que hubieran informado su Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente, deberán ratificar la misma mediante el procedimiento establecido en esta resolución general, dentro de los TREINTA (30) días corridos desde la vigencia prevista en el Artículo 10, excepto de tratarse de alguno de los supuestos indicados en el Artículo 4º. A partir del día siguiente a la finalización del plazo citado en el párrafo precedente será dada de baja, a los fines de la restitución de fondos de la recaudación, la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) de los sujetos que no hayan cumplido con lo dispuesto en el mismo. E - DISPOSICIONES GENERALES Articulo 10. — Las disposiciones establecidas por esta resolución general resultarán de aplicación a partir del quinto día hábil siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive. Articulo 11. — Déjanse sin efecto, desde la entrada en vigencia indicada en el artículo anterior, los procedimientos relacionados con la información de la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) establecidos en la Resolución General Nº 1036 y su complementaria, en el Anexo III de la Resolución General Nº 1921 y su modificación y en los Artículos 26, 27 y 28 de la Resolución General Nº 2300 sus modificatorias y complementaria, respecto del reintegro del importe retenido, total o parcialmente. Articulo 12. — Regístrese, publíquese dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese
La Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, con el fin de brindar mas servicios en la Provincia de Buenos Aires y facilitar el acceso de los contribuyentes a los servicios web del organismo, se inauguran centros de atención al público en forma ambulatoria donde se realizarán acciones de servicio como por ejemplo otorgamiento de Claves Fiscales, asesoramiento, asistencia e información.
Los lugares que la AFIP dispuso como Centro de atención en la Provincia de Buenos Aires, para el mes de septiembre son los siguientes lugares, fechas y horarios de atención previstos:
Localidad Ubicación Domicilio Fechas Horarios
Pellegrini Municipalidad Alsina 250 22/09/09 7 a 12 Hs.
Tres Lomas Municipalidad Alberdi 555 21/09/09 7 a 12 hs.
Fuente AFIP
Implementación de las Claves Bancarias Uniformes, CBU
La Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, el día 14 de septiembre de 2009 publicó la Resolución General Nº 2675, con la finalidad de agilizar la acreditación en cuenta de los montos que el organismo debe liquidar de las obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de la seguridad social por devoluciones, reintegros, reembolsos y demás pagos mediante el sistema de la implementación de la clave Bancaria Uniforme, CBU.
La implementación del Registro de Clave Bancaria Uniforme, CBU, fue establecido por la AFIP como un sistema de pago mediante transferencias bancarias, la misma debe ser declarada por el contribuyente y/o administrado, solución ésta que redujo considerablemente el tiempo insumido para la puesta a disposición de tales sumas.
Los contribuyentes deben habilitar su utilización a todos los regímenes de restitución de fondos y disponer la creación del “REGISTRO DE CLAVES BANCARIAS UNIFORMES”, al que se podrá acceder a través del servicio disponible en el sitio “web” institucional.
La AFIP, resolvió:
A - REGISTRO DE CLAVES BANCARIAS UNIFORMES
Artículo 1º — Créase el “REGISTRO DE CLAVES BANCARIAS UNIFORMES” denominado en adelante el “Registro”.
Articulo 2º — Todos los pagos que deba realizar esta Administración Federal, en concepto de devoluciones, reintegros, reembolsos y demás regímenes de restitución de fondos a contribuyentes, responsables y administrados, así como a cesionarios que resulten destinatarios de créditos cedidos conforme al Código Civil por parte de los contribuyentes y demás responsables acreedores originarios de los fondos a restituir, se efectuarán mediante transferencia bancaria a través del Banco de la Nación Argentina, en la cuenta cuya Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) fuera declarada por los mismos en el “Registro”.
Asimismo, resultarán alcanzados por las disposiciones de esta resolución general los pagos que realice este Organismo en concepto de los créditos otorgados a los contribuyentes por entidades bancarias conforme al régimen de la Ley Nº 24.402 y su modificatoria.
A los efectos indicados en los párrafos anteriores, los sujetos mencionados deberán declarar ante esta Administración Federal, una Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) de acuerdo con lo establecido en la presente, como requisito previo imprescindible para el cobro de sus acreencias.
Articulo 3º — La Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) declarada deberá corresponder a una cuenta en pesos de titularidad del acreedor del pago, habilitada en una entidad bancaria autorizada por el Banco Central de la República Argentina.
Articulo 4º — El procedimiento de pago a través de Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) establecido en esta resolución general, no resultará de aplicación para:
a) El beneficio previsto por el Título III de la Ley Nº 25.865, reglamentado por el Artículo 89 del Decreto Nº 806 del 23 de junio de 2004.
b) El reintegro indicado en el Artículo 27 del Decreto Nº 806/04.
c) Los regímenes de bonificación establecidos en el Artículo 19 de la Resolución General Nº 1966, sus modificatorias y complementarias, en el Artículo 17 de la Resolución General Nº 1967, sus modificatorias y complementarias y en el Artículo 22 de la Resolución General Nº 2278, sus modificatorias y complementaria.
d) Lo dispuesto en la Resolución General Nº 1575, sus modificatorias y complementaria.
e) Los pagos a legaciones extranjeras.
B - PROCEDIMIENTO PARA INFORMAR LA CLAVE BANCARIA UNIFORME (C.B.U.)
Articulo 5º — A efectos de informar la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.), el interesado deberá ingresar, a través del sitio “web” del Organismo , al servicio de “Declaración de CBU para cobros de origen tributario, aduanero y de la seguridad social - opción información alta/ modificación/ consulta”.
A tales fines se accederá mediante la utilización de la “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 3 o superior, obtenida según el procedimiento establecido por la Resolución General Nº 2239, su modificatoria y complementarias.
Este servicio, calificado como no delegable, sólo podrá ser utilizado por el Administrador de Relaciones o Subadministrador de Relaciones definidos en la mencionada resolución general.
De tratarse de una unión transitoria de empresas (UTE), deberán informarse las Claves Bancarias Uniformes (C.B.U.) correspondientes a la Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) de cada uno de los componentes de dicha unión transitoria.
C - PROCEDIMIENTO PARA VERIFICAR LA CLAVE BANCARIA UNIFORME
Articulo 6º — La Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) informada, antes de ser dada de alta será corroborada por esta Administración Federal, con la información obtenida de acuerdo con el procedimiento establecido en el Capítulo A de la Resolución General Nº 2386 y su modificación, a efectos de verificar la respectiva relación “C.U.I.T. titular o cotitular/C.B.U.”.
Articulo 7º — En aquellos casos en que no pueda llevarse a cabo la verificación de la relación “C.U.I.T/C.B.U.”, las entidades bancarias —mediante el servicio “e-Ventanilla”— obtendrán en forma semanal el archivo correspondiente a la entidad y confirmarán o rechazarán la relación.
El acceso al mencionado servicio se efectuará utilizando la “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 3 o superior y podrá ser delegada a usuarios internos, mediante el sistema “Administración de Relaciones” previsto en la Resolución General Nº 2239, su modificatoria y complementarias.
El resultado será transmitido a este Organismo a través de “Internet”, ingresando al servicio “Declaración de CBU para cobros de origen tributario, aduanero y de la seguridad social - opción confirmación”, dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas de recibida la información.
Sin perjuicio del procedimiento descripto precedentemente, las entidades bancarias deberán, de corresponder, presentar el formulario de declaración jurada rectificativo previsto en el Capítulo A de la Resolución General Nº 2386 y su modificación.
La falta de cumplimiento de la presentación de la información requerida dará lugar —cuando corresponda— a la aplicación de las sanciones previstas en la normativa vigente.
Articulo 8º — Una vez cumplida la validación de datos indicada en los artículos anteriores, este Organismo procederá a dar de alta la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) informada.
Los contribuyentes, responsables, administrados y cesionarios podrán consultar la verificación realizada por parte de esta Administración Federal, así como la aceptación o rechazo de la respectiva clave, a través del servicio “Declaración de CBU para cobros de origen tributario, aduanero y de la seguridad social - opción información alta/modificación/consultar, disponible en el sitio “web” de este Organismo, mediante la utilización de la “Clave Fiscal”, obtenida de acuerdo con el procedimiento dispuesto por la Resolución General Nº 2239, su modificatoria y sus complementarias.
D - DISPOSICION TRANSITORIA
Articulo 9º — Los contribuyentes, responsables, administrados y cesionarios que hubieran informado su Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente, deberán ratificar la misma mediante el procedimiento establecido en esta resolución general, dentro de los TREINTA (30) días corridos desde la vigencia prevista en el Artículo 10, excepto de tratarse de alguno de los supuestos indicados en el Artículo 4º.
A partir del día siguiente a la finalización del plazo citado en el párrafo precedente será dada de baja, a los fines de la restitución de fondos de la recaudación, la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) de los sujetos que no hayan cumplido con lo dispuesto en el mismo.
E - DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 10. — Las disposiciones establecidas por esta resolución general resultarán de aplicación a partir del quinto día hábil siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive.
Articulo 11. — Déjanse sin efecto, desde la entrada en vigencia indicada en el artículo anterior, los procedimientos relacionados con la información de la Clave Bancaria Uniforme (C.B.U.) establecidos en la Resolución General Nº 1036 y su complementaria, en el Anexo III de la Resolución General Nº 1921 y su modificación y en los Artículos 26, 27 y 28 de la Resolución General Nº 2300 sus modificatorias y complementaria, respecto del reintegro del importe retenido, total o parcialmente.
Articulo 12. — Regístrese, publíquese dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese
19/9/09
EN POCAS SEMANAS. Se podrá llamar gratis en las redes Facebook y Twitter
Ambos sitios Web usarán "voz sobre IP". Y competirán con el servicio Skype.
Por: Leo González Pérez
1 de 1
PARA USAR ESTOS SERVICIOS HAY QUE ESTAR REGISTRADO A TWITTER O FACEBOOK. LUEGO HABRÁ QUE BAJAR UN PEQUEÑO PROGRAMA. EN EL CASO DE FACEBOOK, DE LA EMPRESA VIVOX; Y EN EL CASO DE TWITTER, DE JAJAH. EL INTERLOCUTOR TAMBIÉN DEBERÁ TENER ESTOS SERVICIOS. SE PUEDE HABLAR DESDE COMPUTADORAS, NOTEBOOKS O CELULARES.
Los secretos del nuevo servicio
Jajah, una empresa global de comunicaciones de voz por Internet, anunció la puesta en funcionamiento de Jajah@call, un nuevo servicio que le permitirá a los usuarios de Twitter hablar entre sí. La noticia se conoce sólo horas después de que Vivox, otra compañía especializada en conversaciones a través de la Web, diera a conocer una herramienta con la que los usuarios de Facebook podrán conversar unos con otros.
De concretarse ambas iniciativas, quienes utilicen Facebook -la red social que asegura tener 300 millones de usuarios en todo el mundo- o Twitter -el muy exitoso sistema de intercambio de breves mensajes escritos- accederán a un servicio hasta ahora ausente en estos dos sitios líderes de la llamada Web 2.0.
Según informó el sitio de noticias Cnet, las comunicaciones por voz en ambos sitios serían gratis.
Las comunicaciones a través de Twitter están en estos días en un período de pruebas. Se restringen a un número pequeño de personas, y tienen una duración máxima de dos minutos.
Para poder realizar las llamadas es necesario tener una cuenta activa en Jajah, según informó en un comunicado de esta empresa.
El servicio funciona sin importar desde qué terminal se esté accediendo a Twitter, sea una computadora de escritorio o un celular de cualquier tipo.
Por su parte Vivox, una empresa especializada en comunicaciones por voz para juegos online, anunció Vivox Web Voice for Facebook, un sistema para que los grupos de amigos de esa red social hablen entre sí. "Los usuarios de Facebook podrán conversar, jugar, o tener reuniones virtuales", informó la empresa.
En su propio perfil dentro de la red social Facebook, la empresa Vivox anuncia que el servicio estará disponible en breve, pero no precisa una fecha. w
Exito:: Facebook sumó 200 millones de usuarios en 12 meses.
Millones de usuarios tiene Facebook
Millones de usuarios tiene Skype
18/9/09
Buscan prorrogar Bienes Personales, Ganancias y el impuesto al cheque Guardar
La iniciativa, que ya ingresó al Congreso, también prevé extender el tributo sobre la renta mínima presunta y el adicional sobre el precio de cigarrillos
El Gobierno ya envió al Congreso de la Nación el proyecto de prórroga de la vigencia de todos los impuestos que vencen el 31 de diciembre de este año.
La iniciativa -a la que se puede acceder haciendo click aquí- prevé la extensión de la vigencia del Impuesto a las Ganancias, Mínima Presunta, Bienes Personales, adicional de emergencia sobre el precio de los cigarrillos y el impuesto al cheque. También se busca obtener la prórroga de la contribución especial sobre el capital de las cooperativas.
De manera complementaria, el proyecto elimina de la lista de exenciones previstas en Ganancias a los reintegros y reembolsos a las exportaciones. Actualmente el beneficio se encuentra suspendido, pero de acuerdo al texto de la iniciativa el Gobierno busca directamente eliminarla de la lista de exenciones.

Puntualmente, la iniciativa propone extender por diez períodos la vigencia de Bienes Personales, Ganancias y Ganancia Mínima Presunta.
Asimismo, se prevé la extensión por cuatro años de la contribución especial sobre el capital de las cooperativas.
Respecto al polémico impuesto al cheque, la iniciativa -enviada al Congreso por el Ejecutivo- propone extender el tributo por dos años más
Fuente :
hernangiraldo @iprofesionales.com
La iniciativa -a la que se puede acceder haciendo click aquí- prevé la extensión de la vigencia del Impuesto a las Ganancias, Mínima Presunta, Bienes Personales, adicional de emergencia sobre el precio de los cigarrillos y el impuesto al cheque. También se busca obtener la prórroga de la contribución especial sobre el capital de las cooperativas.
De manera complementaria, el proyecto elimina de la lista de exenciones previstas en Ganancias a los reintegros y reembolsos a las exportaciones. Actualmente el beneficio se encuentra suspendido, pero de acuerdo al texto de la iniciativa el Gobierno busca directamente eliminarla de la lista de exenciones.

Asimismo, se prevé la extensión por cuatro años de la contribución especial sobre el capital de las cooperativas.
Respecto al polémico impuesto al cheque, la iniciativa -enviada al Congreso por el Ejecutivo- propone extender el tributo por dos años más
Fuente :
hernangiraldo @iprofesionales.com
17/9/09
La AFIP puso en marcha el registro de las claves bancarias uniformes, CBU
La Administración Federal de Ingresos Públicos, AFIP, mediante la
Resolución General Nº 2.675 publicada en el Boletín Oficial el día 14
de septiembre de 2009, puso en marcha el registro de Claves Bancarias
Uniformes, CBU. La misma base de datos le permitirá al organismo,
controlar de cerca las transferencias de créditos fiscales que se
lleven adelante entre acreedores y deudores del fisco. Los
contribuyentes, que ya hubieran informado su CBU, la deberán ratificar
hasta el 21 de octubre próximo.
A partir de ahora, todos los pagos que deba realizar a la AFIP se efectuarán, mediante el procedimiento de transferencia bancaria a través del Banco de la Nación Argentina , a la cuenta cuya Clave Bancaria Uniforme, C.B.U., fuera declarada por los mismos en el Registro de Claves Bancarias Uniformes.
Conceptos comprendidos:
A partir de ahora, todos los pagos que deba realizar a la AFIP se efectuarán, mediante el procedimiento de transferencia bancaria a través del Banco de la Nación Argentina , a la cuenta cuya Clave Bancaria Uniforme, C.B.U., fuera declarada por los mismos en el Registro de Claves Bancarias Uniformes.
Conceptos comprendidos:
Devoluciones, reintegros, reembolsos y demás regímenes de restitución
de fondos a contribuyentes, responsables y administrados, así como a
cesionarios que resulten destinatarios de créditos cedidos conforme al
Código Civil por parte de los contribuyentes y demás responsables
acreedores originarios de los fondos a restituir ( Resolución General
Nº 1036 y su complementaria , en el Anexo III de la Resolución General
Nº 1921 y su modificación y en los Artículos 26, 27 y 28 de la
Resolución General Nº 2300 sus modificatorias y complementaria).
Créditos otorgados a los contribuyentes por entidades bancarias conforme al régimen de la Ley Nº 24.402 y su modificatoria .
Conceptos no comprendidos:
Créditos otorgados a los contribuyentes por entidades bancarias conforme al régimen de la Ley Nº 24.402 y su modificatoria .
Conceptos no comprendidos:
El reintegro por cumplimiento para Trabajadores Autónomos ( Título III
de la Ley Nº 25.865 , reglamentado por el Artículo 89 del Decreto Nº
806 ).
El reintegro por cumplimiento del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes Monotributo ( Artículo 27 del Decreto Nº 806/04 ).
El reintegro por cumplimiento de las cuotas solicitadas por el régimen de facilidades de pago de la Resolución General Nº 1966, sus modificatorias y complementarias ; de la Resolución General Nº 1967, sus modificatorias y complementarias y de la Resolución General Nº 2278, sus modificatorias y complementaria .
Pagos efectuados en función del Régimen de Facturación y Registración ( Resolución General Nº 1575, sus modificatorias y complementaria ).
Los pagos a legaciones extranjeras.
Conozca el nuevo esquema y sepa cómo evitar que sea dada de baja la CBU ya declarada .
El reintegro por cumplimiento del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes Monotributo ( Artículo 27 del Decreto Nº 806/04 ).
El reintegro por cumplimiento de las cuotas solicitadas por el régimen de facilidades de pago de la Resolución General Nº 1966, sus modificatorias y complementarias ; de la Resolución General Nº 1967, sus modificatorias y complementarias y de la Resolución General Nº 2278, sus modificatorias y complementaria .
Pagos efectuados en función del Régimen de Facturación y Registración ( Resolución General Nº 1575, sus modificatorias y complementaria ).
Los pagos a legaciones extranjeras.
Conozca el nuevo esquema y sepa cómo evitar que sea dada de baja la CBU ya declarada .
Según informó Infobae Profesional que explicó Volman, desde Kaplan,
Volman & Asociados, “La AFIP creó el registro de claves bancarias
uniformes que deben ser informadas por los contribuyentes y cesionarios
de créditos a los efectos de poder percibir en la cuenta declarada los
pagos que deba realizar el fisco en concepto de devoluciones,
reintegros, reembolsos y demás regímenes de restitución de fondos a
contribuyentes, responsables y administrados los que se efectuarán
mediante transferencia bancaria a través del Banco de la Nación
Argentina”.
Marcelo Domínguez, coordinador Técnico de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), destacó que a través de la nueva norma “se extiende el procedimiento de cancelación a través de transferencia bancaria a los pagos a cesionarios que resulten destinatarios de créditos cedidos conforme al Código Civil, por parte de los contribuyentes y administrados acreedores originarios de los fondos a restituir”.
Agregando que: “Esto agregado posibilitará el control fiscal sistemático por parte de la AFIP, de las transferencias de créditos fiscales que se realicen entre los sujetos acreedores y deudores del fisco”..
De la misma manera, el tributarista advirtió sobre un aspecto operativo importante a tener en cuenta: “Los contribuyentes, responsables, administrados y cesionarios que ya hubieran informado su CBU a la AFIP, deberán ratificar la misma hasta el 21 de octubre próximo”.
Por último y concluyendo Domínguez dijo que: “A partir del día siguiente a la mencionada fecha, será dada de baja a los fines de la restitución de fondos la CBU de los sujetos que no hayan cumplido con la ratificación de la misma”.
Volman aseguró que “es bienvenido todo mecanismo que signifique transparentar los pagos que por distintos conceptos debe realizar el Estado nacional y busque eliminar maniobras fraudulentas”.
Diciendo que: “Estoy de acuerdo con unificar la clave porque, al fin y al cabo, es un beneficio mutuo. A nosotros nos servirá para unificar los pagos mediante transferencia bancaria en la cuenta declarada en el Registro; y al Fisco para tener seguro un CBU para imponer los embargos”.
Teresa Gómez, desde el Departamento de Consultoría Tributaria del Estudio Harteneck – Quian – Teresa Gómez & Asociados, describió el alivio mutuo al que se llega mediante la resolución 2675: “A los contribuyentes les permitirá unificar los pagos mediante transferencia bancaria en la cuenta declarada en el registro; y a la AFIP les posibilitará tener un CBU seguro para imponer los embargos”.
Enrique Scalone, titular del estudio que lleva su nombre, admitió las bondades del nuevo registro pero advirtió que: “este mecanismo en nada altera las demoras en los procedimientos internos del organismo fiscal para conceder las restituciones que corresponden a los contribuyentes”.
Concluyendo en que: “Dichas demoras, muchas veces motivadas por restricciones de Tesorería, continuarán siendo producidas como hasta el presente”.
Fuente:
Infobae Profesional
www.econoblog.com.ar
Marcelo Domínguez, coordinador Técnico de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce), destacó que a través de la nueva norma “se extiende el procedimiento de cancelación a través de transferencia bancaria a los pagos a cesionarios que resulten destinatarios de créditos cedidos conforme al Código Civil, por parte de los contribuyentes y administrados acreedores originarios de los fondos a restituir”.
Agregando que: “Esto agregado posibilitará el control fiscal sistemático por parte de la AFIP, de las transferencias de créditos fiscales que se realicen entre los sujetos acreedores y deudores del fisco”..
De la misma manera, el tributarista advirtió sobre un aspecto operativo importante a tener en cuenta: “Los contribuyentes, responsables, administrados y cesionarios que ya hubieran informado su CBU a la AFIP, deberán ratificar la misma hasta el 21 de octubre próximo”.
Por último y concluyendo Domínguez dijo que: “A partir del día siguiente a la mencionada fecha, será dada de baja a los fines de la restitución de fondos la CBU de los sujetos que no hayan cumplido con la ratificación de la misma”.
Volman aseguró que “es bienvenido todo mecanismo que signifique transparentar los pagos que por distintos conceptos debe realizar el Estado nacional y busque eliminar maniobras fraudulentas”.
Diciendo que: “Estoy de acuerdo con unificar la clave porque, al fin y al cabo, es un beneficio mutuo. A nosotros nos servirá para unificar los pagos mediante transferencia bancaria en la cuenta declarada en el Registro; y al Fisco para tener seguro un CBU para imponer los embargos”.
Teresa Gómez, desde el Departamento de Consultoría Tributaria del Estudio Harteneck – Quian – Teresa Gómez & Asociados, describió el alivio mutuo al que se llega mediante la resolución 2675: “A los contribuyentes les permitirá unificar los pagos mediante transferencia bancaria en la cuenta declarada en el registro; y a la AFIP les posibilitará tener un CBU seguro para imponer los embargos”.
Enrique Scalone, titular del estudio que lleva su nombre, admitió las bondades del nuevo registro pero advirtió que: “este mecanismo en nada altera las demoras en los procedimientos internos del organismo fiscal para conceder las restituciones que corresponden a los contribuyentes”.
Concluyendo en que: “Dichas demoras, muchas veces motivadas por restricciones de Tesorería, continuarán siendo producidas como hasta el presente”.
Fuente:
Infobae Profesional
www.econoblog.com.ar
16/9/09
¿Qué precio tiene mi trabajo? Un desafío para quien trabaja en forma independiente
Un gran desafío para los que trabajan en forma independiente es definir
el precio de sus servicios. Identificar los elementos fundamentales por
considerar es el primer paso.
¿Cuánto le cobro a mi cliente? Es un interrogante habitual para todos aquellos que ejercen su profesión de manera independiente. Aunque se trate de profesiones que nada tengan que ver con cuestiones económico-financieras, será un tiempo bien invertido el que dediquemos a analizar las decisiones de precios, ya que son la clave de la viabilidad económica de la actividad.
Cuando pensamos en precios, uno de los primeros conceptos que vienen a la mente son los costos. ¿Cómo calcular los costos cuando su principal componente es nuestro propio tiempo de trabajo? En este caso es un costo implícito, conocido como "costo de oportunidad", que puede ser estimado de manera indirecta.
Pero si en lugar de trabajar de manera independiente decidiéramos iniciar una carrera laboral en relación de dependencia, ¿cuál sería el mejor sueldo al que podríamos aspirar? Dividiendo este sueldo en relación de dependencia por la cantidad de horas promedio que puedo llegar a facturar en un mes, trabajando de manera independiente, obtengo de esta manera una buena estimación del costo por hora de mi tiempo de trabajo. Después, a este resultado se le suman los gastos directos propios de la profesión (matrícula, oficina, viáticos, etcétera).
Sin embargo, el costo es sólo el comienzo, ya que marca un piso para mis pretensiones económicas. Luego entran en consideración dos factores externos de gran peso: clientes y competidores.
En el caso de los clientes, no todos los potenciales consumidores son iguales. Esto representa una oportunidad para la política de precios, ya que existe la posibilidad de segmentar el mercado.
Así, pueden ofrecerse diferentes paquetes de servicios a distintos precios, o incluso el mismo servicio a diferentes precios, si logramos definir adecuadamente las condiciones que debe cumplir cada cliente para acceder a cada precio.
Por ejemplo existen profesionales que realizan descuentos sobre sus honorarios habituales en el caso de la atención a jubilados. El servicio que reciben los jubilados es exactamente el mismo, pero el hecho de pertenecer a un segmento de menor poder adquisitivo, les permite acceder al descuento. La lógica aplicada en este caso es que a los honorarios habituales, gran parte de los jubilados no contratarían el servicio.
Los competidores son otro factor para tener en cuenta en las decisiones de precios. Por lo general no estamos solos en el mercado. Una de las claves es evitar la tentación de atraer clientes sólo mediante precios bajos. Esta estrategia es muy riesgosa, ya que las decisiones de precios, como no requieren inversión alguna y son relativamente fáciles de implementar, pueden ser rápidamente igualadas por los competidores. Otra consecuencia será el efecto sobre la percepción de calidad de nuestros servicios profesionales. En muchos casos, un precio bajo podría asociarse a un servicio de calidad inferior, con las consecuencias negativas que esto representa.
Considerando simultánea e integradamente estas tres variables clave: costos, clientes y competidores, se podrán evaluar adecuadamente las opciones más convenientes para definir el precio por cobrar por nuestros servicios.
Ariel Baños
Para LA NACION
Economista especializado en estrategias de precios. Presidente y fundador de www.fijaciondeprecios.com
¿Cuánto le cobro a mi cliente? Es un interrogante habitual para todos aquellos que ejercen su profesión de manera independiente. Aunque se trate de profesiones que nada tengan que ver con cuestiones económico-financieras, será un tiempo bien invertido el que dediquemos a analizar las decisiones de precios, ya que son la clave de la viabilidad económica de la actividad.
Cuando pensamos en precios, uno de los primeros conceptos que vienen a la mente son los costos. ¿Cómo calcular los costos cuando su principal componente es nuestro propio tiempo de trabajo? En este caso es un costo implícito, conocido como "costo de oportunidad", que puede ser estimado de manera indirecta.
Pero si en lugar de trabajar de manera independiente decidiéramos iniciar una carrera laboral en relación de dependencia, ¿cuál sería el mejor sueldo al que podríamos aspirar? Dividiendo este sueldo en relación de dependencia por la cantidad de horas promedio que puedo llegar a facturar en un mes, trabajando de manera independiente, obtengo de esta manera una buena estimación del costo por hora de mi tiempo de trabajo. Después, a este resultado se le suman los gastos directos propios de la profesión (matrícula, oficina, viáticos, etcétera).
Sin embargo, el costo es sólo el comienzo, ya que marca un piso para mis pretensiones económicas. Luego entran en consideración dos factores externos de gran peso: clientes y competidores.
En el caso de los clientes, no todos los potenciales consumidores son iguales. Esto representa una oportunidad para la política de precios, ya que existe la posibilidad de segmentar el mercado.
Así, pueden ofrecerse diferentes paquetes de servicios a distintos precios, o incluso el mismo servicio a diferentes precios, si logramos definir adecuadamente las condiciones que debe cumplir cada cliente para acceder a cada precio.
Por ejemplo existen profesionales que realizan descuentos sobre sus honorarios habituales en el caso de la atención a jubilados. El servicio que reciben los jubilados es exactamente el mismo, pero el hecho de pertenecer a un segmento de menor poder adquisitivo, les permite acceder al descuento. La lógica aplicada en este caso es que a los honorarios habituales, gran parte de los jubilados no contratarían el servicio.
Los competidores son otro factor para tener en cuenta en las decisiones de precios. Por lo general no estamos solos en el mercado. Una de las claves es evitar la tentación de atraer clientes sólo mediante precios bajos. Esta estrategia es muy riesgosa, ya que las decisiones de precios, como no requieren inversión alguna y son relativamente fáciles de implementar, pueden ser rápidamente igualadas por los competidores. Otra consecuencia será el efecto sobre la percepción de calidad de nuestros servicios profesionales. En muchos casos, un precio bajo podría asociarse a un servicio de calidad inferior, con las consecuencias negativas que esto representa.
Considerando simultánea e integradamente estas tres variables clave: costos, clientes y competidores, se podrán evaluar adecuadamente las opciones más convenientes para definir el precio por cobrar por nuestros servicios.
Ariel Baños
Para LA NACION
Economista especializado en estrategias de precios. Presidente y fundador de www.fijaciondeprecios.com
15/9/09
AFIP reglamentó los nuevos controladores fiscales para los comercios
El Administrador Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Dr. Ricardo
Echegaray reglamentó los requisitos y procedimientos para la
incorporación de nuevos controladores fiscales que permitirán la
transmisión de datos de interés fiscal de forma remota, automática,
inmediata y periódica con las bases centrales de la AFIP.
A través de la Resolución General 2.676 la AFIP prevé que los nuevos equipos estarán provistos de una memoria no volátil, inalterable e inaccesible por el responsable, que almacenará el detalle y los totales de las operaciones realizadas.
Los nuevos controladores fiscales permitirán el ahorro de papel y de almacenamiento de las cinta testigo, que en la actualidad los comercios deben conservar por cinco años. Además se sistematizan los trámites relacionados con la gestión de controladores fiscales y también se agiliza el proceso de revisión mediante inspecciones virtuales.
El recambio de los controladores fiscales forman parte de una serie soluciones tecnológicas tomadas por la AFIP que buscan agilizar y simplificar las operaciones comerciales, como así también optimizar los tiempos de fiscalización, destacó Echegaray.
Aprovechando la última tecnología disponible, la AFIP ha lanzado una batería de medidas entre las cuales se encuentran la emisión de la factura electrónica para las operaciones de exportación y para los seguros de caución; la incorporación de la firma digital para los contratos de compraventa de granos. Además se prevé la creación del programa de trazabilidad fiscal de ganado bovino.
A partir del 14 de septiembre, los contribuyentes y responsables deberán solicitar la habilitación de controladores fiscales. Las altas de los nuevos equipos y las modificaciones de datos podrán realizarse a través del sitio web de la AFIP (www.afip.gob.ar), ingresando con Clave Fiscal al servicio de Gestión de Controladores Fiscales.
Aquellos contribuyentes y responsables obligados a la utilización de controladores fiscales y quienes hubieran optado por el uso de los mismos deberán reempadronar los equipos a partir del 14 de septiembre y tendrán tiempo hasta el 16 de octubre, inclusive. La norma emitida por la AFIP prevé además que todos aquéllos equipamientos -tanto controladores e impresoras fiscales- que no hayan sido reempadronados, quedarán inhabilitados a partir del día 17 de octubre del 2009.
A través de la Resolución General 2.676 la AFIP prevé que los nuevos equipos estarán provistos de una memoria no volátil, inalterable e inaccesible por el responsable, que almacenará el detalle y los totales de las operaciones realizadas.
Los nuevos controladores fiscales permitirán el ahorro de papel y de almacenamiento de las cinta testigo, que en la actualidad los comercios deben conservar por cinco años. Además se sistematizan los trámites relacionados con la gestión de controladores fiscales y también se agiliza el proceso de revisión mediante inspecciones virtuales.
El recambio de los controladores fiscales forman parte de una serie soluciones tecnológicas tomadas por la AFIP que buscan agilizar y simplificar las operaciones comerciales, como así también optimizar los tiempos de fiscalización, destacó Echegaray.
Aprovechando la última tecnología disponible, la AFIP ha lanzado una batería de medidas entre las cuales se encuentran la emisión de la factura electrónica para las operaciones de exportación y para los seguros de caución; la incorporación de la firma digital para los contratos de compraventa de granos. Además se prevé la creación del programa de trazabilidad fiscal de ganado bovino.
A partir del 14 de septiembre, los contribuyentes y responsables deberán solicitar la habilitación de controladores fiscales. Las altas de los nuevos equipos y las modificaciones de datos podrán realizarse a través del sitio web de la AFIP (www.afip.gob.ar), ingresando con Clave Fiscal al servicio de Gestión de Controladores Fiscales.
Aquellos contribuyentes y responsables obligados a la utilización de controladores fiscales y quienes hubieran optado por el uso de los mismos deberán reempadronar los equipos a partir del 14 de septiembre y tendrán tiempo hasta el 16 de octubre, inclusive. La norma emitida por la AFIP prevé además que todos aquéllos equipamientos -tanto controladores e impresoras fiscales- que no hayan sido reempadronados, quedarán inhabilitados a partir del día 17 de octubre del 2009.
Cristina reglamenta la Ley de Promoción de Inversiones y promete mayor eficiencia La norma será oficializada esta semana.
Gozarán de beneficios fiscales inversiones realizadas entre
octubre de 2007 y 2010. Hacen el primer llamado a licitaciónA un año y
medio de sancionada la Ley que instauró el nuevo régimen de Promoción
de Inversiones, la presidenta Cristina Fernández finalmente firmará
mañana la reglamentación que viene anunciando desde los últimos meses.
Y dará así vía libre para que el Ministerio de Producción realice el
primer llamado a licitación y las empresas puedan presentar proyectos
de inversión para acceder a beneficios fiscales.
Mediante la publicación de la norma, empresas de los rubros automotriz, alimentos y bebidas, textil, metalúrgico y biocombustibles, entre otros, gozarán de amortización acelerada y devolución anticipada del IVA, afirmaron fuentes oficiales. El objetivo del Gobierno es que, a diferencia del régimen pasado –impulsado por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna–, las grandes beneficiarias sean las pymes, para las que habrá un cupo anual de $ 200 millones.
En ese sentido, desde la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (Sepyme) se asesorará a los empresarios en el armado de las carpetas de los proyectos que buscan promocionar, ya que en el anterior esquema la dificultad en la presentación de la documentación fue justamente la limitante que encontraron las pymes para acceder al régimen.
La reglamentación del Nuevo Régimen de Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura (Ley 26.360) será firmada mañana por la Presidenta, en presencia de los ministros de Planificación, Julio de Vido, de Producción, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou. Luego de la reunión privada, habría un anuncio público.
El cupo para las grandes empresas será de $ 1.200 millones y para las pymes, de $ 200 millones. Pero los llamados se realizarán por tramos. El primero será entre el jueves y la semana próxima y podrán ingresar al régimen las inversiones realizadas entre octubre de 2007 y octubre de 2010, dijeron las fuentes. Es decir que muchas de las iniciativas estarán terminadas o en marcha, en tanto que otras serán nuevas. “Haremos convocatorias por separado para que las pymes no tengan que competir por el mismo cupo que las empresas grandes”, destacó Giorgi.
Como en el régimen anterior, las empresas que ingresen a la promoción podrán elegir entre la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias o la devolución anticipada del IVA. En casos puntuales, como la producción exclusiva para exportación o reconversión industrial sustentable, los proyectos obtendrán los dos beneficios.
Además de la Sepyme, también tendrán un rol decisivo en la promoción de la ley, las agencias de desarrollo de la subsecretaría y las cámaras empresarias, que “podrán detectar proyectos de inversión productiva y elevarlos al Ministerio para que accedan a los beneficios en tiempo y forma”, dijeron las fuentes consultadas. “El régimen fue rediseñado de modo tal de darle mayor agilidad y eficiencia, por lo que el trámite de otorgamiento de los beneficios no superará los 6 meses”. De cumplirse esa cláusula, sería un importante avance respecto del régimen anterior, ya que, en ese caso, los trámites tardaron hasta tres años. A modo de ejemplo, la aprobación de los beneficios para muchos proyectos presentados en 2006 y 2007 salió publicada en el Boletín Oficial recién a mediados de este año.
La reglamentación de la ley también establece la conformación en el ámbito de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Producción, de una Unidad de Evaluación (UDE) para analizar la factibilidad de los proyectos y la capacidad económico-financiera de las empresas que se presenten. Serán ponderados según la generación de empleo, el sesgo exportador, el nivel de integración local de la producción, y el componente ambiental.
Fuente:
elcronista.com(Natalia Donato)
Mediante la publicación de la norma, empresas de los rubros automotriz, alimentos y bebidas, textil, metalúrgico y biocombustibles, entre otros, gozarán de amortización acelerada y devolución anticipada del IVA, afirmaron fuentes oficiales. El objetivo del Gobierno es que, a diferencia del régimen pasado –impulsado por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna–, las grandes beneficiarias sean las pymes, para las que habrá un cupo anual de $ 200 millones.
En ese sentido, desde la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (Sepyme) se asesorará a los empresarios en el armado de las carpetas de los proyectos que buscan promocionar, ya que en el anterior esquema la dificultad en la presentación de la documentación fue justamente la limitante que encontraron las pymes para acceder al régimen.
La reglamentación del Nuevo Régimen de Promoción de Inversiones en Bienes de Capital y Obras de Infraestructura (Ley 26.360) será firmada mañana por la Presidenta, en presencia de los ministros de Planificación, Julio de Vido, de Producción, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou. Luego de la reunión privada, habría un anuncio público.
El cupo para las grandes empresas será de $ 1.200 millones y para las pymes, de $ 200 millones. Pero los llamados se realizarán por tramos. El primero será entre el jueves y la semana próxima y podrán ingresar al régimen las inversiones realizadas entre octubre de 2007 y octubre de 2010, dijeron las fuentes. Es decir que muchas de las iniciativas estarán terminadas o en marcha, en tanto que otras serán nuevas. “Haremos convocatorias por separado para que las pymes no tengan que competir por el mismo cupo que las empresas grandes”, destacó Giorgi.
Como en el régimen anterior, las empresas que ingresen a la promoción podrán elegir entre la amortización acelerada en el Impuesto a las Ganancias o la devolución anticipada del IVA. En casos puntuales, como la producción exclusiva para exportación o reconversión industrial sustentable, los proyectos obtendrán los dos beneficios.
Además de la Sepyme, también tendrán un rol decisivo en la promoción de la ley, las agencias de desarrollo de la subsecretaría y las cámaras empresarias, que “podrán detectar proyectos de inversión productiva y elevarlos al Ministerio para que accedan a los beneficios en tiempo y forma”, dijeron las fuentes consultadas. “El régimen fue rediseñado de modo tal de darle mayor agilidad y eficiencia, por lo que el trámite de otorgamiento de los beneficios no superará los 6 meses”. De cumplirse esa cláusula, sería un importante avance respecto del régimen anterior, ya que, en ese caso, los trámites tardaron hasta tres años. A modo de ejemplo, la aprobación de los beneficios para muchos proyectos presentados en 2006 y 2007 salió publicada en el Boletín Oficial recién a mediados de este año.
La reglamentación de la ley también establece la conformación en el ámbito de la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Producción, de una Unidad de Evaluación (UDE) para analizar la factibilidad de los proyectos y la capacidad económico-financiera de las empresas que se presenten. Serán ponderados según la generación de empleo, el sesgo exportador, el nivel de integración local de la producción, y el componente ambiental.
Fuente:
elcronista.com(Natalia Donato)
8/9/09
Macri suma un nuevo régimen de percepción en Ingresos Brutos( Res. 569 B.O) Compartir
Determinados responsables deberán calcular el 3% del monto neto de
las ventas celebradas al contado y en efectivo por un valor mayor a
1.000 pesos
Macri suma un nuevo régimen de percepción en Ingresos Brutos
La Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos porteña (AGIP) pone en marcha a partir de octubre un nuevo régimen de percepción en el Impuesto a los Ingresos Brutos.
La medida se dio a conocer a través de la resolución 569 publicada en el Boletín Oficial.
En líneas generales, la nueva normativa establece que a partir del 1 de octubre próximo, determinados sujetos establecidos por el fisco porteño, deberán "percibir el 3% del monto neto de las ventas celebradas al contado y en dinero en efectivo por un valor mayor a $1.000 o su equivalente en moneda extranjera".
Clave fiscal
Por otra parte, continúa vigente el plazo para obtener la clave fiscal porteña. De acuerdo al marco legal, adelantado por iProfesional.com, los representantes de las personas jurídicas deben realizar un trámite presencial ante el organismo de recaudación.
Más precisamente, los responsables de las compañías que figuren comocontribuyentes locales en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos deberán concurrir para solicitar la clave de acuerdo al dígito verificador del número de CUIT:
* 0-1: del 24 al 28 de agosto.
* 2-3: del 31 de agosto al 4 de septiembre.
* 4-5: del 7 al 11 de septiembre.
* 6-7: del 14 al 18 de septiembre.
* 8-9: del 21 al 25 de septiembre.
En base al marco normativo, la nueva clave fiscal porteña "será obligatoria para la identificación de los contribuyentes en Ingresos Brutos registrados ante la base de datos de la Dirección General de Rentas”
Macri suma un nuevo régimen de percepción en Ingresos Brutos
La Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos porteña (AGIP) pone en marcha a partir de octubre un nuevo régimen de percepción en el Impuesto a los Ingresos Brutos.
La medida se dio a conocer a través de la resolución 569 publicada en el Boletín Oficial.
En líneas generales, la nueva normativa establece que a partir del 1 de octubre próximo, determinados sujetos establecidos por el fisco porteño, deberán "percibir el 3% del monto neto de las ventas celebradas al contado y en dinero en efectivo por un valor mayor a $1.000 o su equivalente en moneda extranjera".
Clave fiscal
Por otra parte, continúa vigente el plazo para obtener la clave fiscal porteña. De acuerdo al marco legal, adelantado por iProfesional.com, los representantes de las personas jurídicas deben realizar un trámite presencial ante el organismo de recaudación.
Más precisamente, los responsables de las compañías que figuren comocontribuyentes locales en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos deberán concurrir para solicitar la clave de acuerdo al dígito verificador del número de CUIT:
* 0-1: del 24 al 28 de agosto.
* 2-3: del 31 de agosto al 4 de septiembre.
* 4-5: del 7 al 11 de septiembre.
* 6-7: del 14 al 18 de septiembre.
* 8-9: del 21 al 25 de septiembre.
En base al marco normativo, la nueva clave fiscal porteña "será obligatoria para la identificación de los contribuyentes en Ingresos Brutos registrados ante la base de datos de la Dirección General de Rentas”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)